lunes, 19 de enero de 2009
"sobre gustos no hay nada escrito"por Triana
yo creo que si es relativista puesto que equivaldria a "para gustos los colores" que quiere decir que el gustar no es una ciencia(lógica ni émpirica) por tanto no es algo razonado o exacto, y no hay una verdad como tal ya que los gustos son distintos porque nadie somos iguales, ni siquiera los gemelos o mellizos piensan igual y con el mismo punto de vista.
relativismo epistemológico por Triana
El relativismo epistemológico dice que no hay una verdad objetiva.
El relativismo conduce al uso de la fuerzaEl relativismo dice que se puede aseverar todo o casi todo y que no es posible considerar una teoría mejor que otra.
Frente al relativismo, se puede decir que, exista o no exista la verdad, hay teorías que se adecúan más a los hechos que otras y que es posible elegir la mejor entre ellas, por lo menos hasta que surja otra mejor o la vigente se demuestre incapaz de adecuarse a nuevos hechos.
1) relativismo epistemológico: No existen verdades absolutas, sólo relativas. La verdad o validez de un juicio depende de las condiciones en que ha sido formulado.
El relativismo conduce al uso de la fuerzaEl relativismo dice que se puede aseverar todo o casi todo y que no es posible considerar una teoría mejor que otra.
Frente al relativismo, se puede decir que, exista o no exista la verdad, hay teorías que se adecúan más a los hechos que otras y que es posible elegir la mejor entre ellas, por lo menos hasta que surja otra mejor o la vigente se demuestre incapaz de adecuarse a nuevos hechos.
1) relativismo epistemológico: No existen verdades absolutas, sólo relativas. La verdad o validez de un juicio depende de las condiciones en que ha sido formulado.
¿soy relativista? por:Triana Glez Luque
Relativismo
"Tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad."
Dicho lo cual me considero algo relativista en algunas situaciones aunque pienso que la verdad no es subjetiva(y por ello estoy en desacuerdo con que "hay tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en verdad",ya qe mi verdad por mucho que yo crea que es verdad en realidad no lo es si no está apoyada por unos hechos que digan qe estoy en lo correcto y estos son los factores: Éticos ,morales o lógicos(razonados)que concionan la manera de actuar aunque en algunas situaciones en la vida se actue con los sentimientos por ejemplo: el nacimiento de un bebé para salvar a su hermano en teoria estaria mal pero tus sentimientos(que yo creo que son relativistas por lo menos para mi) te dicen que lo tienes que salvar.
yo creo que algo relativista si soy.
"Tesis filosófica según la cual existen tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en la verdad. La verdad depende de factores físicos, psicológicos o culturales que influyen en los juicios que las personas se hacen sobre la realidad."
Dicho lo cual me considero algo relativista en algunas situaciones aunque pienso que la verdad no es subjetiva(y por ello estoy en desacuerdo con que "hay tantas verdades como seres cognoscentes crean estar en verdad",ya qe mi verdad por mucho que yo crea que es verdad en realidad no lo es si no está apoyada por unos hechos que digan qe estoy en lo correcto y estos son los factores: Éticos ,morales o lógicos(razonados)que concionan la manera de actuar aunque en algunas situaciones en la vida se actue con los sentimientos por ejemplo: el nacimiento de un bebé para salvar a su hermano en teoria estaria mal pero tus sentimientos(que yo creo que son relativistas por lo menos para mi) te dicen que lo tienes que salvar.
yo creo que algo relativista si soy.
domingo, 18 de enero de 2009
Relativismos cultural y otros por Triana
1
En este artículo voy a intentar exponer de un modo breve una teoría filosófica acerca del relativismo cultural. Una «teoría filosófica» no es una verdad científica, pero tampoco es una simple «opinión». Las opiniones, si vamos a hacer caso a Platón, tienen más que ver con el mundo de los fenómenos, el mundo de las apariencias, el mundo del que se parte para rectificarlo al construir las teorías filosóficas. Las opiniones son el caos mientras que las teorías filosóficas suponen siempre cierto orden, cierta sistematización crítica y argumentada de las opiniones.
2
No puedo en esta ocasión, por razones de espacio, hacer una historia de los orígenes de las ideas de «etnocentrismo» y «relativismo cultural», aunque esta historia es muy importante para argumentar en contra del relativismo. Así las cosas, voy a partir, para mi propósito, de la presencia del relativismo cultural entre nosotros, presencia no sólo en el campo categorial de la etnología, la antropología cultural o la lingüística, sino también en contextos filosóficos y prácticos (éticos, políticos, estéticos, médicos, religiosos, &c.).
Voy a tomar como referencia, para empezar, la definición de «relativismo cultural» y de «etnocentrismo» que figura en un conocido manual de Antropología (Harris, Introducción a la Antropología general): El relativismo cultural es aquel «principio que afirma que todos los sistemas culturales son intrínsecamente iguales en valor, y que los rasgos característicos de cada uno tienen que ser evaluados y explicados dentro del sistema en el que aparecen». Según este principio, «toda pauta cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás». Frente al relativismo cultural, el etnocentrismo «es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales». A nadie se le escapa que estas definiciones, aparentemente denotativas, implican una defensa del relativismo cultural y una condena del etnocentrismo. Detrás de ellas se esconde aquella exitosa fórmula de Lévi-Strauss: «salvaje es quien llama salvaje a otro». La defensa del relativismo cultural se da, desde luego, entre la mayoría de los antropólogos, para quienes la nivelación de todas las culturas no sólo es un principio metodológico de investigación (un supuesto del que se parte pero que luego se podría rectificar) sino que se considera como la forma más madura y elaborada de la sabiduría antropológica. Pero el relativismo cultural es una idea que no se limita a funcionar dentro de la categoría etnológica o antropológica sino que está también presente en el ámbito de la filosofía mundana y de la praxis política. En estos contextos, el éxito de esta idea no es independiente, según creo, de la gran implantación práctica de dos nebulosas ideológicas que sirven como modelo al razonamiento relativista: en primer lugar, la ideología de la tolerancia asociada a las democracias liberales neocolonialistas y, en segundo lugar, las teorías del fundamentalismo ecologista.
3
La mayoría de los estados del mundo desarrollado tienen, en la actualidad, la forma política de la democracia liberal en la que los ciudadanos son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y deberes políticos. Cada ciudadano tiene su propio «fuero interno» y vota «en conciencia»: todos los votos son iguales y todas las opiniones son respetables por el mero hecho de emitirse (incluso aunque sean opiniones delirantes fruto de alucinaciones o de ignorancia culpable). En estos sistemas políticos, la virtud fundamental es la tolerancia, incluida la tolerancia de la ignorancia y el dislate, que más que tolerancia debería llamarse paciencia. Las democracias liberales colonialistas son, por eso, en principio, escépticas pues, como instituciones, no defienden ninguna filosofía concreta (aunque sean democracias «coronadas» como la nuestra).
Relativismo ético por Triana
Ética y moral
Relativismo ético (crítica)
El sistema de las normas éticas puede ser considerado como un sistema de normas universales, en contra de la tesis del «relativismo ético». Las situaciones que los relativistas éticos suelen aducir en apoyo de sus tesis (algunos pueblos primitivos, «nativos» australianos, hindúes, &c., tienen como norma ética matar a los niños deformes, a los enfermos inválidos o a los ancianos, mientras que otros pueblos consideran a los actos cumplidos según estas normas como crímenes horrendos) piden el principio, suponiendo que los individuos que constituyen esos pueblos primitivos son «ya» personas. Podría pensarse, sin embargo, que acaso en tales pueblos las normas éticas están simplemente «neutralizadas» por sus normas morales, cabría decir, por tanto, que en los pueblos primitivos la moral prevalece sobre la ética. De este modo, el relativismo ético podría tener el mismo alcance fenoménico que el que tiene, en general, el relativismo médico, que muchos propugnan. Suele decirse que «la medicina es relativa», porque la necesidad de vitamina D, por ejemplo, que el organismo humano necesita para el buen funcionamiento de su sistema óseo no es la misma, no es universal, sino que es relativa a los lugares geográficos en los cuales ese organismo humano vivió o vive desde sus orígenes. Ahora bien: este «relativismo médico» es la expresión fenoménica de una función universal que toma naturalmente diversos valores según los valores asignados a las variables. Puede decirse, por tanto, que los valores son relativos a las variables (que aquí se toman, principalmente, del área geográfica); sin embargo la función es universal. Esta función tiene que ver aquí con la concatenación, bien establecida por la llamada «antropología molecular», entre la tasa de radiaciones ultravioletas, la tasa de melanina y la síntesis en la piel de vitamina D. Así también, normas éticas aparentemente opuestas (en Esparta se permitía que los niños robasen, violando la norma de la generosidad, con tal de que el robo no fuese descubierto; en Atenas, el robo, aunque no fuera descubierto, era éticamente reprobado: historia del anillo de Giges) podrían interpretarse como determinaciones de valores opuestos según la diferencia de variables concatenadas según una misma función o norma universal (en el ejemplo, podría tomarse como norma universal el reconocimiento de la necesidad de mantener una proporción
viernes, 16 de enero de 2009
relativismo de protagoras por Triana
Protágoras defendió un relativismo del conocimiento y de los valores, esto es, negó que existieran valores y verdades universales para todos los hombres.
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son"
No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los ámbitos de nuestra existencia.
Por ejemplo, lo que para una persona sana es un sabor agradable, para un enfermo es amargo. ¿está confundida la persona enferma? Protágoras dirá que para él, en su situación, la verdad es que el sabor es amargo.
El relativismo impide establecer un criterio de verdad, teniendo todas las opiniones la misma validez. Esto nos lleva a poder permitirnos defender tesis contrarias al mismo tiempo, tecnica en la que el filósofo destacó con maestría y que fue duramente criticada por Platón y Aristóteles.
Sin embargo, según Guthrie, Protágoras difuminó la radicalidad de este criterio hacia una postura utilitarista: aunque todas las opiniones particulares tengan la misma validez, algunas son más ventajosas que otras. En el caso mencionado anteriormente, es ventajoso para el enfermo volver a reestablecer el sabor que tenían los alimentos antes de la enfermedad.
El relativismo de los valores implica que una misma cosa o acción puede ser buena para un sujeto y mala para otro. Es más, una acción puede ser mala o buena para un mismo sujeto dependiendo de cada circunstancia, y en la medida en que él lo crea así.
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son"
No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Este relativismo se aplica a todos los ámbitos de nuestra existencia.
Por ejemplo, lo que para una persona sana es un sabor agradable, para un enfermo es amargo. ¿está confundida la persona enferma? Protágoras dirá que para él, en su situación, la verdad es que el sabor es amargo.
El relativismo impide establecer un criterio de verdad, teniendo todas las opiniones la misma validez. Esto nos lleva a poder permitirnos defender tesis contrarias al mismo tiempo, tecnica en la que el filósofo destacó con maestría y que fue duramente criticada por Platón y Aristóteles.
Sin embargo, según Guthrie, Protágoras difuminó la radicalidad de este criterio hacia una postura utilitarista: aunque todas las opiniones particulares tengan la misma validez, algunas son más ventajosas que otras. En el caso mencionado anteriormente, es ventajoso para el enfermo volver a reestablecer el sabor que tenían los alimentos antes de la enfermedad.
El relativismo de los valores implica que una misma cosa o acción puede ser buena para un sujeto y mala para otro. Es más, una acción puede ser mala o buena para un mismo sujeto dependiendo de cada circunstancia, y en la medida en que él lo crea así.
jueves, 20 de noviembre de 2008
LA ANTROPOGENESIS POR Triana Glez Luque
La antropogénesis es una ciencia que estudia el ser humano, desde su origen hasta lo que somos hoy en día, pasando por su evolución, y se puede dividir en tres campos: Físico, socio-cultural y filosófico.
Históricamente hasta el siglo XIX no se aceptó que el ser humano fuese un animal, hoy en día hay quien todavía discute la procedencia animal del hombre y quien discute el modo en el que se produjo dicha evolución. Por ello actualmente se trata mucho el tema del origen y evolución del ser humano para que la humanidad se vaya concienciando, pues como dijo un filósofo " el hecho de que seamos animales y pensemos en ello es sorprendente"
La explicación de un objeto o especie, en este caso el ser humano, se puede dar a través de su origen y su evolución en transcurso del tiempo. Por eso cuando nos miramos a un espejo y nos preguntamos qué somos deberíamos pensar de dónde venimos y cómo hemos llegado a ser lo que somos.
Teorías evolutivas:
A excepción de alguna opinión solitaria, antes del siglo XVIII la gran mayoría era partidaria del fijismo ya que no existían teorías que reflejasen un pensamiento evolucionista. A partir de dicho siglo comenzaron a surgir los pensamientos anteriormente nombrados debidos mayormente a la mentalidad ilustrada que también comenzó por aquella época.
Para poder hablar de teorías evolutivas debemos antes saber que son:
Una teoría es una explicación más o menos pausibe de unos hechos. Aplicando esta definición al concepto de evolución podríamos decir que una teoría evolucionista es una explicación de cómo se produjo el cambio o evolución y de cómo estos cambios fueron pasando de generación a generación.
Cada una de las diferentes teorías que a continuación vamos a explicar apoyan una ideología distinta de cómo fue el proceso evolutivo y se critican unas a otras pues dicen cosas completamente opuestas.
Lamarkismo:
La primera teoría evolutiva, elaborada por Jean Baptiste Lamarck, fue publicada en 1809 en un libro llamado " Filosofía Zoológica". En su teoría Lamarck decía que " la función crea el órgano" afirmando que, por ejemplo: la jirafa para poder comer las hojas de la parte superior de los árboles tenía que estirar el cuello y las piernas hacia arriba todo lo posible, y que por lo tanto estos órganos se desarrollaron hacia arriba para facilitarle su alimentación. En cambio aquellos órganos que no eran usados tendían a desaparecer.
En cuanto a cómo se transmitían dichas alteraciones, Lamarck no da una explicación muy creíble ya que tan solo dice que " algunos de los cambios se transmitían a los descendientes". Su teoría también dice que el equilibrio de las especies estaba relacionado con el equilibrio del medio. Por lo que sí el medio cambiaba las especies tenían que alterar su comportamiento y con ello sus órganos para adaptarse al nuevo medio.
Fijismo:
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX las teorías evolucionistas no fueron muy aceptadas pues tanto la dirigencia religiosa como la científica apoyaban "la invariabilidad de las especies"
La teoría del fijismo fue una crítica contra el Lamarckismo apoyada por la gran mayoría ya que no era fácil percatarse de que el medio condicionase los órganos ni que estos se pasasen de generación en generación. Los fijístas argumentaban su rechazo al Lamarckismo diciendo que los padres sordos no tenían hijos sordos.
Darwinismo:
Esta teoría fue publicada en 1958 y un año después Charles Darwin publicó un libro "el origen de las especies" en el cual explicaba su teoría que se basó en cuatro hipótesis. La primera decía que todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat, esta da paso a la segunda que decía que la abundancia de seres había una gran variedad no solo fenotipicamente, sino genotípicamente. La tercera decía que al haber una saturación del hábitat y una gran variedad en los seres era indudable que surgiesen conflictos en los que, y aquí entra la cuarta idea, sobrevivían aquellos que tenían unos caracteres más aptos.
Estas hipótesis le dieron a Darwin la posibilidad de afirmar que la evolución era una cuestión del azar y que no perseguía ninguna finalidad.
Mutacionismo:
A comienzos del siglo XX científicos como Hugo de Vries, Lucien Cuenot o Thomas Hunt Morgan redescubrieron unos experimentos realizados por Gregorio Mendel de hibridación de los cuales sacó unas leyes de la herencia, que permitieron a dichos científicos alterar el segundo punto de la teoría darwinista, cambiando la idea de una variación continua por mutaciones.
Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían por lo que no intervenían en la evolución, mientras que las otras alteraban los genes por lo que sí se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes. Todos estos hallazgos supusieron un refuerzo a que las variaciones/ mutaciones se producían por azar.
Neodarwinismo:
Es la teoría adoptada oficialmente por los científicos contemporáneos. Es un a mezcla entre las teorías de Darwin, Mendel, Vries y Morgan, que concluyen en que la evolución es el resultado de la selección natural y las mutaciones.
Esta teoría se basa en " una gran variedad genética" que quiere decir que a partir de un origen se producen muchas combinaciones genéticas, al azar, que se transmiten hereditariamente y en " la selección natural" que se encarga de seleccionar los genotipos más aptos y eliminar los menos aptos, decidiendo así qué especies surgirán.
Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que la evolución depende de muchos factores externos ( condiciones climatológicas, relaciones entre especies, etc.) y que no todas las especies evolucionan a la misma velocidad.
También hay otras teorías que han ido surgiendo más tarde y que no son tan conocidas como las anteriores pero que hay quien dice que a medida que pase el tiempo irán ganando adeptos, como podría ser la teoría acuática que defiende que el hombre no evolucionó en un medio tipo sabana sino en uno tipo manglar y que expone que es más fácil que el bipedismo se hubiese desarrollado en una zona con agua ya que entonces si que surgiría la necesidad de ponerse de pie para no ahogarse. También afirma que es más fácil explicar la pérdida de vello corporal en una zona acuosa que en una sabana.
La evolución es un hecho aceptado mundialmente e indudable, así como hay teorías que explican como sucedió dicha evolución también hay una serie de pruebas que verifican la evolución entre las cuales cabe destacar las siguientes:
las bioquímicas que se basan el las semejanzas y diferencias entre las estructuras genéticas de los seres vivos.
Las anatómicas que comparan los órganos de varias especies separándolos en dos grupos principales: los homólogos que son aquellos que tienen un mismo origen y están en una situación similar en el cuerpo, y los vestigiales que son aquellos que en unas especies están muy desarrollados y en otras está prácticamente desparecidos cuando no atrofiados.
Las embriológicas que estudian la relación y semejanza de el desarrollo embriológico de varias especies.
Las taxonómicas que clasifican a los seres vivos de hoy y estudian su semejanza de sucesión.
Las paleontológicas que estudian los fósiles para "establecer líneas evolutivas de las especies"
Evolución del ser humano:
Homo Habilis:
Hábilis: del griego "habilidoso"
Hace tres millones de años aparece un ser en África que es un poco más alto que los demás (1.10 m) y que posee una capacidad craneal un 50% más grande que sus antecesores (600-800 cm3). Fueron los primeros en fabricar herramientas de piedra, no se han encontrado grandes armas de matar por lo que se supone que tenían hábitos carroñeros.
Homo Ergaster:
Ergaster: del griego "trabajador"
Hace dos millones de años el habilis da paso al ergaster que conquista el mundo entero en un espacio muy corto de tiempo (5000 generaciones)
Homo Erectus:
Una vez que el ergaster llega a Asia (hace 1.5 millones de años) sufre una serie de mutaciones y surge el homo erectus. Su altura es semejante a la del hombre actual
Homo Antecessor:
Antecessor: explorador
Surge hace 800.000 años, su capacidad craneal es similar a la del erectus (900-1200cm3), sus dientes tenían un modelo actual y sus huesos muestran que tenía una estatura y proporciones actuales. La gran parte de restos fósiles encontrados se hallan en Atapuerca y muestran que fueron asesinados y comidos por los caníbales.
Homo Sapiens Neandertalensis:
También conocido como el hombre de neandertal.
Descendiente del antecessor de Atapuerca, el neandertal tenía una estructura corporal más musculosa y maciza que la actual.
Homo Sapiens Sapiens:
También conocido como el hombre de Cromagnon.
Hace cien mil años surgió en África este homo y se fue expandiendo poco a poco por el resto del planeta (hace 100.000 llegó a América, hace 60.000 llegó a Australia y hace 40.000 llegó a Europa).
Su capacidad craneal es similar al nuestro al igual que su estatura. Sus herramientas son mucho más sofisticadas ya que combinan materiales como el hueso, la piedra y la madera. Los sapiens eran tanto cazadores como recolectores y el descubrimiento de la agricultura supuso una explosión demográfica. Su cerebro desarrollado le permitió tener un pensamiento más profundo (una conciencia).
Este homo nos dejó muestras de su cultura a través de pinturas rupestres que comenzaron siendo simples trazos en las paredes pero que fueron adquiriendo complejidad en el transcurso del tiempo.
El sapiens enterraba a sus seres queridos con rituales religiosos lo que nos da a entender que creían en una vida posterior a la muerte. Pero el hecho de que solo unos tuviesen el privilegio de ser enterrados nos muestra que por aquel entonces ya existía un orden social.
Históricamente hasta el siglo XIX no se aceptó que el ser humano fuese un animal, hoy en día hay quien todavía discute la procedencia animal del hombre y quien discute el modo en el que se produjo dicha evolución. Por ello actualmente se trata mucho el tema del origen y evolución del ser humano para que la humanidad se vaya concienciando, pues como dijo un filósofo " el hecho de que seamos animales y pensemos en ello es sorprendente"
La explicación de un objeto o especie, en este caso el ser humano, se puede dar a través de su origen y su evolución en transcurso del tiempo. Por eso cuando nos miramos a un espejo y nos preguntamos qué somos deberíamos pensar de dónde venimos y cómo hemos llegado a ser lo que somos.
Teorías evolutivas:
A excepción de alguna opinión solitaria, antes del siglo XVIII la gran mayoría era partidaria del fijismo ya que no existían teorías que reflejasen un pensamiento evolucionista. A partir de dicho siglo comenzaron a surgir los pensamientos anteriormente nombrados debidos mayormente a la mentalidad ilustrada que también comenzó por aquella época.
Para poder hablar de teorías evolutivas debemos antes saber que son:
Una teoría es una explicación más o menos pausibe de unos hechos. Aplicando esta definición al concepto de evolución podríamos decir que una teoría evolucionista es una explicación de cómo se produjo el cambio o evolución y de cómo estos cambios fueron pasando de generación a generación.
Cada una de las diferentes teorías que a continuación vamos a explicar apoyan una ideología distinta de cómo fue el proceso evolutivo y se critican unas a otras pues dicen cosas completamente opuestas.
Lamarkismo:
La primera teoría evolutiva, elaborada por Jean Baptiste Lamarck, fue publicada en 1809 en un libro llamado " Filosofía Zoológica". En su teoría Lamarck decía que " la función crea el órgano" afirmando que, por ejemplo: la jirafa para poder comer las hojas de la parte superior de los árboles tenía que estirar el cuello y las piernas hacia arriba todo lo posible, y que por lo tanto estos órganos se desarrollaron hacia arriba para facilitarle su alimentación. En cambio aquellos órganos que no eran usados tendían a desaparecer.
En cuanto a cómo se transmitían dichas alteraciones, Lamarck no da una explicación muy creíble ya que tan solo dice que " algunos de los cambios se transmitían a los descendientes". Su teoría también dice que el equilibrio de las especies estaba relacionado con el equilibrio del medio. Por lo que sí el medio cambiaba las especies tenían que alterar su comportamiento y con ello sus órganos para adaptarse al nuevo medio.
Fijismo:
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX las teorías evolucionistas no fueron muy aceptadas pues tanto la dirigencia religiosa como la científica apoyaban "la invariabilidad de las especies"
La teoría del fijismo fue una crítica contra el Lamarckismo apoyada por la gran mayoría ya que no era fácil percatarse de que el medio condicionase los órganos ni que estos se pasasen de generación en generación. Los fijístas argumentaban su rechazo al Lamarckismo diciendo que los padres sordos no tenían hijos sordos.
Darwinismo:
Esta teoría fue publicada en 1958 y un año después Charles Darwin publicó un libro "el origen de las especies" en el cual explicaba su teoría que se basó en cuatro hipótesis. La primera decía que todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat, esta da paso a la segunda que decía que la abundancia de seres había una gran variedad no solo fenotipicamente, sino genotípicamente. La tercera decía que al haber una saturación del hábitat y una gran variedad en los seres era indudable que surgiesen conflictos en los que, y aquí entra la cuarta idea, sobrevivían aquellos que tenían unos caracteres más aptos.
Estas hipótesis le dieron a Darwin la posibilidad de afirmar que la evolución era una cuestión del azar y que no perseguía ninguna finalidad.
Mutacionismo:
A comienzos del siglo XX científicos como Hugo de Vries, Lucien Cuenot o Thomas Hunt Morgan redescubrieron unos experimentos realizados por Gregorio Mendel de hibridación de los cuales sacó unas leyes de la herencia, que permitieron a dichos científicos alterar el segundo punto de la teoría darwinista, cambiando la idea de una variación continua por mutaciones.
Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían por lo que no intervenían en la evolución, mientras que las otras alteraban los genes por lo que sí se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes. Todos estos hallazgos supusieron un refuerzo a que las variaciones/ mutaciones se producían por azar.
Neodarwinismo:
Es la teoría adoptada oficialmente por los científicos contemporáneos. Es un a mezcla entre las teorías de Darwin, Mendel, Vries y Morgan, que concluyen en que la evolución es el resultado de la selección natural y las mutaciones.
Esta teoría se basa en " una gran variedad genética" que quiere decir que a partir de un origen se producen muchas combinaciones genéticas, al azar, que se transmiten hereditariamente y en " la selección natural" que se encarga de seleccionar los genotipos más aptos y eliminar los menos aptos, decidiendo así qué especies surgirán.
Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que la evolución depende de muchos factores externos ( condiciones climatológicas, relaciones entre especies, etc.) y que no todas las especies evolucionan a la misma velocidad.
También hay otras teorías que han ido surgiendo más tarde y que no son tan conocidas como las anteriores pero que hay quien dice que a medida que pase el tiempo irán ganando adeptos, como podría ser la teoría acuática que defiende que el hombre no evolucionó en un medio tipo sabana sino en uno tipo manglar y que expone que es más fácil que el bipedismo se hubiese desarrollado en una zona con agua ya que entonces si que surgiría la necesidad de ponerse de pie para no ahogarse. También afirma que es más fácil explicar la pérdida de vello corporal en una zona acuosa que en una sabana.
La evolución es un hecho aceptado mundialmente e indudable, así como hay teorías que explican como sucedió dicha evolución también hay una serie de pruebas que verifican la evolución entre las cuales cabe destacar las siguientes:
las bioquímicas que se basan el las semejanzas y diferencias entre las estructuras genéticas de los seres vivos.
Las anatómicas que comparan los órganos de varias especies separándolos en dos grupos principales: los homólogos que son aquellos que tienen un mismo origen y están en una situación similar en el cuerpo, y los vestigiales que son aquellos que en unas especies están muy desarrollados y en otras está prácticamente desparecidos cuando no atrofiados.
Las embriológicas que estudian la relación y semejanza de el desarrollo embriológico de varias especies.
Las taxonómicas que clasifican a los seres vivos de hoy y estudian su semejanza de sucesión.
Las paleontológicas que estudian los fósiles para "establecer líneas evolutivas de las especies"
Evolución del ser humano:
Homo Habilis:
Hábilis: del griego "habilidoso"
Hace tres millones de años aparece un ser en África que es un poco más alto que los demás (1.10 m) y que posee una capacidad craneal un 50% más grande que sus antecesores (600-800 cm3). Fueron los primeros en fabricar herramientas de piedra, no se han encontrado grandes armas de matar por lo que se supone que tenían hábitos carroñeros.
Homo Ergaster:
Ergaster: del griego "trabajador"
Hace dos millones de años el habilis da paso al ergaster que conquista el mundo entero en un espacio muy corto de tiempo (5000 generaciones)
Homo Erectus:
Una vez que el ergaster llega a Asia (hace 1.5 millones de años) sufre una serie de mutaciones y surge el homo erectus. Su altura es semejante a la del hombre actual
Homo Antecessor:
Antecessor: explorador
Surge hace 800.000 años, su capacidad craneal es similar a la del erectus (900-1200cm3), sus dientes tenían un modelo actual y sus huesos muestran que tenía una estatura y proporciones actuales. La gran parte de restos fósiles encontrados se hallan en Atapuerca y muestran que fueron asesinados y comidos por los caníbales.
Homo Sapiens Neandertalensis:
También conocido como el hombre de neandertal.
Descendiente del antecessor de Atapuerca, el neandertal tenía una estructura corporal más musculosa y maciza que la actual.
Homo Sapiens Sapiens:
También conocido como el hombre de Cromagnon.
Hace cien mil años surgió en África este homo y se fue expandiendo poco a poco por el resto del planeta (hace 100.000 llegó a América, hace 60.000 llegó a Australia y hace 40.000 llegó a Europa).
Su capacidad craneal es similar al nuestro al igual que su estatura. Sus herramientas son mucho más sofisticadas ya que combinan materiales como el hueso, la piedra y la madera. Los sapiens eran tanto cazadores como recolectores y el descubrimiento de la agricultura supuso una explosión demográfica. Su cerebro desarrollado le permitió tener un pensamiento más profundo (una conciencia).
Este homo nos dejó muestras de su cultura a través de pinturas rupestres que comenzaron siendo simples trazos en las paredes pero que fueron adquiriendo complejidad en el transcurso del tiempo.
El sapiens enterraba a sus seres queridos con rituales religiosos lo que nos da a entender que creían en una vida posterior a la muerte. Pero el hecho de que solo unos tuviesen el privilegio de ser enterrados nos muestra que por aquel entonces ya existía un orden social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)