jueves, 20 de noviembre de 2008

LA ANTROPOGENESIS POR Triana Glez Luque

La antropogénesis es una ciencia que estudia el ser humano, desde su origen hasta lo que somos hoy en día, pasando por su evolución, y se puede dividir en tres campos: Físico, socio-cultural y filosófico.
Históricamente hasta el siglo XIX no se aceptó que el ser humano fuese un animal, hoy en día hay quien todavía discute la procedencia animal del hombre y quien discute el modo en el que se produjo dicha evolución. Por ello actualmente se trata mucho el tema del origen y evolución del ser humano para que la humanidad se vaya concienciando, pues como dijo un filósofo " el hecho de que seamos animales y pensemos en ello es sorprendente"
La explicación de un objeto o especie, en este caso el ser humano, se puede dar a través de su origen y su evolución en transcurso del tiempo. Por eso cuando nos miramos a un espejo y nos preguntamos qué somos deberíamos pensar de dónde venimos y cómo hemos llegado a ser lo que somos.
Teorías evolutivas:
A excepción de alguna opinión solitaria, antes del siglo XVIII la gran mayoría era partidaria del fijismo ya que no existían teorías que reflejasen un pensamiento evolucionista. A partir de dicho siglo comenzaron a surgir los pensamientos anteriormente nombrados debidos mayormente a la mentalidad ilustrada que también comenzó por aquella época.
Para poder hablar de teorías evolutivas debemos antes saber que son:
Una teoría es una explicación más o menos pausibe de unos hechos. Aplicando esta definición al concepto de evolución podríamos decir que una teoría evolucionista es una explicación de cómo se produjo el cambio o evolución y de cómo estos cambios fueron pasando de generación a generación.
Cada una de las diferentes teorías que a continuación vamos a explicar apoyan una ideología distinta de cómo fue el proceso evolutivo y se critican unas a otras pues dicen cosas completamente opuestas.
Lamarkismo:
La primera teoría evolutiva, elaborada por Jean Baptiste Lamarck, fue publicada en 1809 en un libro llamado " Filosofía Zoológica". En su teoría Lamarck decía que " la función crea el órgano" afirmando que, por ejemplo: la jirafa para poder comer las hojas de la parte superior de los árboles tenía que estirar el cuello y las piernas hacia arriba todo lo posible, y que por lo tanto estos órganos se desarrollaron hacia arriba para facilitarle su alimentación. En cambio aquellos órganos que no eran usados tendían a desaparecer.
En cuanto a cómo se transmitían dichas alteraciones, Lamarck no da una explicación muy creíble ya que tan solo dice que " algunos de los cambios se transmitían a los descendientes". Su teoría también dice que el equilibrio de las especies estaba relacionado con el equilibrio del medio. Por lo que sí el medio cambiaba las especies tenían que alterar su comportamiento y con ello sus órganos para adaptarse al nuevo medio.
Fijismo:
A lo largo de la primera mitad del siglo XIX las teorías evolucionistas no fueron muy aceptadas pues tanto la dirigencia religiosa como la científica apoyaban "la invariabilidad de las especies"
La teoría del fijismo fue una crítica contra el Lamarckismo apoyada por la gran mayoría ya que no era fácil percatarse de que el medio condicionase los órganos ni que estos se pasasen de generación en generación. Los fijístas argumentaban su rechazo al Lamarckismo diciendo que los padres sordos no tenían hijos sordos.

Darwinismo:
Esta teoría fue publicada en 1958 y un año después Charles Darwin publicó un libro "el origen de las especies" en el cual explicaba su teoría que se basó en cuatro hipótesis. La primera decía que todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat, esta da paso a la segunda que decía que la abundancia de seres había una gran variedad no solo fenotipicamente, sino genotípicamente. La tercera decía que al haber una saturación del hábitat y una gran variedad en los seres era indudable que surgiesen conflictos en los que, y aquí entra la cuarta idea, sobrevivían aquellos que tenían unos caracteres más aptos.
Estas hipótesis le dieron a Darwin la posibilidad de afirmar que la evolución era una cuestión del azar y que no perseguía ninguna finalidad.

Mutacionismo:
A comienzos del siglo XX científicos como Hugo de Vries, Lucien Cuenot o Thomas Hunt Morgan redescubrieron unos experimentos realizados por Gregorio Mendel de hibridación de los cuales sacó unas leyes de la herencia, que permitieron a dichos científicos alterar el segundo punto de la teoría darwinista, cambiando la idea de una variación continua por mutaciones.
Esos experimentos sirvieron para descubrir que los seres vivos sufrían dos tipos de mutaciones. Unas no se transmitían por lo que no intervenían en la evolución, mientras que las otras alteraban los genes por lo que sí se transmitían a generaciones posteriores y causaban variaciones en los descendientes. Todos estos hallazgos supusieron un refuerzo a que las variaciones/ mutaciones se producían por azar.

Neodarwinismo:
Es la teoría adoptada oficialmente por los científicos contemporáneos. Es un a mezcla entre las teorías de Darwin, Mendel, Vries y Morgan, que concluyen en que la evolución es el resultado de la selección natural y las mutaciones.
Esta teoría se basa en " una gran variedad genética" que quiere decir que a partir de un origen se producen muchas combinaciones genéticas, al azar, que se transmiten hereditariamente y en " la selección natural" que se encarga de seleccionar los genotipos más aptos y eliminar los menos aptos, decidiendo así qué especies surgirán.
Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que la evolución depende de muchos factores externos ( condiciones climatológicas, relaciones entre especies, etc.) y que no todas las especies evolucionan a la misma velocidad.

También hay otras teorías que han ido surgiendo más tarde y que no son tan conocidas como las anteriores pero que hay quien dice que a medida que pase el tiempo irán ganando adeptos, como podría ser la teoría acuática que defiende que el hombre no evolucionó en un medio tipo sabana sino en uno tipo manglar y que expone que es más fácil que el bipedismo se hubiese desarrollado en una zona con agua ya que entonces si que surgiría la necesidad de ponerse de pie para no ahogarse. También afirma que es más fácil explicar la pérdida de vello corporal en una zona acuosa que en una sabana.

La evolución es un hecho aceptado mundialmente e indudable, así como hay teorías que explican como sucedió dicha evolución también hay una serie de pruebas que verifican la evolución entre las cuales cabe destacar las siguientes:
las bioquímicas que se basan el las semejanzas y diferencias entre las estructuras genéticas de los seres vivos.
Las anatómicas que comparan los órganos de varias especies separándolos en dos grupos principales: los homólogos que son aquellos que tienen un mismo origen y están en una situación similar en el cuerpo, y los vestigiales que son aquellos que en unas especies están muy desarrollados y en otras está prácticamente desparecidos cuando no atrofiados.
Las embriológicas que estudian la relación y semejanza de el desarrollo embriológico de varias especies.
Las taxonómicas que clasifican a los seres vivos de hoy y estudian su semejanza de sucesión.
Las paleontológicas que estudian los fósiles para "establecer líneas evolutivas de las especies"

Evolución del ser humano:

Homo Habilis:
Hábilis: del griego "habilidoso"
Hace tres millones de años aparece un ser en África que es un poco más alto que los demás (1.10 m) y que posee una capacidad craneal un 50% más grande que sus antecesores (600-800 cm3). Fueron los primeros en fabricar herramientas de piedra, no se han encontrado grandes armas de matar por lo que se supone que tenían hábitos carroñeros.
Homo Ergaster:
Ergaster: del griego "trabajador"
Hace dos millones de años el habilis da paso al ergaster que conquista el mundo entero en un espacio muy corto de tiempo (5000 generaciones)
Homo Erectus:
Una vez que el ergaster llega a Asia (hace 1.5 millones de años) sufre una serie de mutaciones y surge el homo erectus. Su altura es semejante a la del hombre actual
Homo Antecessor:
Antecessor: explorador
Surge hace 800.000 años, su capacidad craneal es similar a la del erectus (900-1200cm3), sus dientes tenían un modelo actual y sus huesos muestran que tenía una estatura y proporciones actuales. La gran parte de restos fósiles encontrados se hallan en Atapuerca y muestran que fueron asesinados y comidos por los caníbales.
Homo Sapiens Neandertalensis:
También conocido como el hombre de neandertal.
Descendiente del antecessor de Atapuerca, el neandertal tenía una estructura corporal más musculosa y maciza que la actual.
Homo Sapiens Sapiens:
También conocido como el hombre de Cromagnon.
Hace cien mil años surgió en África este homo y se fue expandiendo poco a poco por el resto del planeta (hace 100.000 llegó a América, hace 60.000 llegó a Australia y hace 40.000 llegó a Europa).
Su capacidad craneal es similar al nuestro al igual que su estatura. Sus herramientas son mucho más sofisticadas ya que combinan materiales como el hueso, la piedra y la madera. Los sapiens eran tanto cazadores como recolectores y el descubrimiento de la agricultura supuso una explosión demográfica. Su cerebro desarrollado le permitió tener un pensamiento más profundo (una conciencia).
Este homo nos dejó muestras de su cultura a través de pinturas rupestres que comenzaron siendo simples trazos en las paredes pero que fueron adquiriendo complejidad en el transcurso del tiempo.
El sapiens enterraba a sus seres queridos con rituales religiosos lo que nos da a entender que creían en una vida posterior a la muerte. Pero el hecho de que solo unos tuviesen el privilegio de ser enterrados nos muestra que por aquel entonces ya existía un orden social.

LA EVOLUCION por Triana Glez Luque


La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones., padre de la teoría de la evolución por selección natural
Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las ciencias de la vida la evolución es un cambio en el perfil genetico de una población de individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies a la adaptación a distintos ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.
A menudo existe cierta confusión entre hecho evolutivo y teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al hecho científico de que los seres vivos están emparentados entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La teoría de la evolución es el modelo científico que describe la transformación evolutiva y explica sus causas.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selecion natural como principal mecanismo de la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores.
El científico evolucionista más importante del siglo XIX fue Charles Darwin (1809-1882
En 1831 se integró, como naturalista, a la tripulación del barco de la marina inglesa "HMS Beagle", que realizaría una expedición de mapeo alrededor del mundo durante 5 años. Este viaje fue esencial en el pensamiento de Charles Darwin. En las islas Galápagos, en el Océano Pacífico frente a Sudamérica, quedó muy impresionado por las especies de animales que vió y, sobre todo, por las sutiles diferencias entre los pájaros de las islas del archipiélago. A partir de estas observaciones, Darwin se dio cuenta que estas diferencias podían estar conectadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con distinta alimentación.
En ese momento comenzó Darwin a delinear sus ideas acerca de la evolución.Darwin entendió que toda población consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros. Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona. Darwin llamó a este proceso "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se conoce como "selección natural".
El pensamiento de Darwin también estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursos alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en los rasgos hereditarios de los individuos los hacía más o menos capaces de enfrentarse a la competencia por los recursos.Alfred Russel Wallace es conocido sobre todo por haber alcanzado el concepto de selección natural central en la teoría biológica de la evolución, independientemente de Darwin.
En 1855 Wallace publicó un artículo titulado "On the law which has regulated the introduction of new species" donde defendía el hecho de la evolución, aunque sin atribuirle una causa.
Tres años más tarde, un nuevo artículo ("On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type") proponía la selección natural como el mecanismo explicativo de la transmutacióń de las especies. Wallace remitió el artículo a Darwin para su revisión. Cuando éste lo leyó, se encontró con lo que calificó como el mejor resumen imaginable de las ideas que él mismo llevaba gestando trabajosamente desde hacía más de veinte años.
F. J. Ayala, que acaba de recibir el premio Cristóbal Gabarrón de Ciencia e Investigación por su contribución en los campos de la genética y el estudio de los organismos causantes de distintas enfermedades. Las doctrinas impartidas por algunas iglesias, afirma Ayala, sostienen que la ciencia es materialista y hay que eliminarla o bien utilizar los conocimientos científicos para probar la existencia de Dios. Para el biólogo estadounidense, aunque España es un país mucho menos religioso que Estados Unidos, donde el 90% de los ciudadanos se consideran creyentes, estas iglesias son peligrosas porque tienen un gran poder de convicción y atraen a personas con poca educación y baja cultura científica. Ayala, nacido en España pero nacionalizado estadounidense, acaba de publicar 'Darwin y el Diseño Inteligente' (Ed. Alianza), que trata de demostrar que el diseño inteligente es contrario a la religión católica, 'porque los organismos tienen fallos que hacen imposible que puedan haber sido diseñados por un ser superior'.
Francisco J. Ayala es uno de los más prestigiosos científicos españoles en activo, es conocido por sus estudios del reloj molecular evolutivo, o técnica de estimación del lapso entre eventos evolutivos, así como de otros temas relacionados. F. J. Ayala es autor, entre otros, de los siguientes libros: “Evolución” (1980), “Genética moderna” (1984) y “La naturaleza inacabada” (1987)

Evolución y sistemas éticos y sociales
La teoría de la evolución por acción de la seleccion natural también ha sido adoptada como fundamento para varios sistemas éticos y sociales, como el Darwinismo social, el cual mantiene que la supervivencia del más apto explica y justifica las diferencias de bienestar y éxito entre las sociedades, las personas y la eugenesia, que claman que la civilización humana estaba revirtiendo la selección natural permitiendo que los menos aptos sobrevivieran y se procrearan en exceso con respecto a los más aptos. Después de que las atrocidades del Holocausto fueran vinculadas con la eugenesia, la opinión pública científica dejó de ver de manera favorable la relación entre la selección natural y el Darwinismo social y la eugenesia (a pesar de que tampoco había sido realmente aceptada universalmente en el pasado).
Algunos creacionistas, como Kent Hovind , creen que la evolución es la base para el Nazismo , Comunismo , Marxismo , la alabanza a la Madre Tierra , racismo , etc.
La noción de que los humanos comparten ancestros comunes con otros animales, también afectó la manera en la que algunas personas ven la relación entre los humanos y otras especies. Muchos de los defensores de los derechos humanos mantienen que si los animales y humanos son de la misma naturaleza, por lo que entonces los derechos no pueden ser distintos para los humanos.

Otras teorías y criticas científicas
La teoría sintética es el modelo explicativo más explorado y robusto de los que se dispone actualmente para comprender los fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una sólida teoría alternativa desarrollada, algunos científicos si han reclamado la necesidad de realizar una reforma, ampliación o sustitución de la Teoría Sintética, con nuevos modelos capaces de integrar la biología del desarrollo o incorporar una serie de descubrimientos biológicos cuyo papel evolutivo se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos hereditarios epigenéticos, la Transferencia horizontal de genes ; o propuestas como la existencia de múltiples niveles jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de asimilación genómica para explicar procesos macroevolutivos (incremento de complejidad por integración en complemento al incremento en complejidad por transformación -gradual-).
Los aspectos más criticados de la teoría sintética son: el gradualismo , que ha obtenido como respuesta el modelo del equilibrio puntuado de Niles Eldred y Stephen Jay , la preponderancia de la selección natural frente a los motivos puramente estocásticos ; la explicación al comportamiento del altruismo ; y el reduccionismo geneticista que evitaría las implicaciones holísticas y las propiedades emergentes a cualquier sistema biológico complejo.
Sin embargo, la comunidad científica los considera solo como desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y que la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología moderna".


La evolución humana o también hominización se define como el proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El estudio de dicho proceso es una búsqueda interdisciplinar en la que se aúnan conocimientos procedentes de ciencias como la antropologia fisica, la linguistica y la genetica.